La censura moderna y la fragilidad de la libertad de expresión
Explorando la influencia política, el poder de las plataformas y la lucha global por la libertad informativa
En una era definida por un acceso sin precedentes a la información, la noción de libertad de expresión se encuentra bajo una amenaza silenciosa pero constante. Si bien los titulares de los medios de comunicación a menudo destacan la censura en los regímenes autoritarios, se está produciendo una erosión más compleja dentro de las sociedades democráticas, donde los gobiernos, las empresas privadas y las plataformas digitales están dando forma cada vez más a la información que llega al público. Desde las sesiones informativas de prensa restringidas por las agendas políticas en Washington, D.C., hasta la supresión algorítmica de contenido noticioso en línea, la censura ya no se limita a los medios controlados por el Estado. Se ha adaptado al siglo digital.
Este informe tiene como objetivo explorar cómo la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad de periodismo global están amenazadas. Es posible que los países hayan tenido autonomía individual en el pasado, pero en la era digital actual, todos están conectados, y eso incluye a los medios de comunicación. Una amenaza a una institución periodística es una amenaza a todas. Y eso es especialmente cierto cuando se trata de la censura de los medios de comunicación. Como afirma Timothy Garton Ash en su libro Free Speech, “this is no longer just a matter of a single national government telling you what you may or may not publish or broadcast in one country, or a single newspaper proprietor deciding what it will or will not print”. Hoy, Estados Unidos presenta uno de los casos más complejos en la lucha global por la libertad de prensa.
A través de entrevistas con periodistas, juristas y expertos en medios de comunicación, esta investigación examina cómo funciona la censura tanto en contextos democráticos como autoritarios. El objetivo no es solo documentar los casos de represión, sino comprender los mecanismos detrás de ellos, ya sean políticos, tecnológicos o culturales, y considerar lo que revelan sobre la fragilidad de la libertad de expresión en la actualidad.
Censura reinventada
En el sentido tradicional, la censura solía ser sencilla: un gobierno prohibía un libro, silenciaba a una emisora o castigaba a un periodista. Hoy en día, los límites son más opacos. En la actual era digital, la censura en los medios de comunicación no se limita simplemente a bloquear lo que se puede y no se puede decir, sino también cómo se pueden distribuir esos medios y dónde. Project Censored es una organización sin fines de lucro en los Estados Unidos destinada a promover la alfabetización mediática y el periodismo independiente. Su definición de la censura de los medios de comunicación modernos explica bien los desafíos actuales, diciendo que "censorship is not limited to overt, intentional omission, but also includes anything that interferes with the free flow of information in a society that purports to have a free press system". Si bien la libertad de expresión nunca ha significado un discurso ilimitado, sí significa el derecho a que la información se brinde libremente al público. Dado que las plataformas de medios digitales se adaptan cada vez más a las preferencias individuales de los usuarios, esta información se restringe sin que el usuario lo sepa.
El historiador y periodista británico Timothy Garton Ash sostiene en su libro Free Speech que vivimos en una "cosmópolis" de información, donde la libertad de expresión fluye libremente a través de las fronteras, pero también lo hacen las fuerzas que buscan suprimirla. En este nuevo ecosistema, la libertad de expresión ya no se rige únicamente por las constituciones nacionales; por el contrario, está cada vez más moldeada por estándares y normas globales. Está moldeado tanto por las empresas privadas, las normas internacionales y las tecnologías transnacionales.
"The choices such information businesses [empresas privadas] make are at once commercial, technological, legal, ethical and political. The deals they arrive at with the states in which they operate are among the key determinants of our effective freedom of expression in our time."
El jurista Jack Goldsmith y sus coautores han señalado que, si bien Estados Unidos valora la Primera Enmienda como una salvaguarda constitucional, otros sistemas democráticos, como los de Europa, dan prioridad a las protecciones contra el discurso de odio, la desinformación y las violaciones de la privacidad. El conflicto entre estas normas crea tensión en un espacio mediático globalizado, especialmente cuando plataformas con sede en Estados Unidos como Meta o Google dominan el mercado global de la información.
En este contexto, la censura no siempre es evidente. Es ambiental, a menudo sistémico y, en ocasiones, internalizado por los mismos periodistas a los que afecta. Comprender la censura hoy en día requiere mirar más allá de los estados autoritarios y examinar cómo las sociedades democráticas también podrían limitar, filtrar o dirigir el flujo de información pública, ya sea intencionalmente o no.
